Wagner: su vida, su obra, su tiempo

 

El martes 8 y el jueves 10 de enero  en la Fundación Juan March

 

WAGNER: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO

 

DOS CONFERENCIAS DEL ENSAYISTA Y CRÍTICO MUSICAL

JOSÉ LUIS TÉLLEZ

 

 richard-wagner_17-724113946

conferencias

Wagner no sólo transformó la música, sino la concepción misma del espacio lírico. Así lo considera el crítico musical José Luis Téllez, quien dedicará –en la Fundación Juan March, el martes 8 y el jueves 10 de enero, a las 19:30 horas– dos conferencias a analizar la vida, el pensamiento y la obra del gran compositor alemán, forjador de la “música del futuro”, bajo el título  WAGNER: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO. Richard Wagner supuso la renovación de la música, no solo en la ópera, que él concibió como “obra de arte total” y síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, sino de la armonía y la instrumentación en todo el siglo XIX.

 

 

“Wagner: su vida, su obra, su tiempo”

 

*Martes 8 de enero: “Un hombre del presente”

*Jueves 10 de enero: “Una música del futuro”

19:30 horas

 

 

“Cuando Wagner viene al mundo en Leipzig, Alemania no existía como tal: se trataba de un conjunto de más de 250 principados independientes. En tal contexto, la circulación de las ideas estéticas asumía ya una función casi política, en el sentido de materializar en el terreno cultural las aspiraciones unitarias. Los ideales republicanos de la Junge Deutschland que Wagner conoció a través de Heinrich Laube (y que se inspiraba en la Giovine Italia de Mazzini) y la Revolución de 1848 (en la que participó activamente junto a Bakunin) se fundieron en sus obras con los símbolos románticos que unían el universo sobrenatural y la realidad material: para Wagner, construir su obra fue también aspirar a la erección de una mitología germánica en que Das Nibelungen Lied y Des Kabes Wunderhorn compartiesen espacio enunciativo con el socialismo utópico de Proudhon, el sentido dionisíaco de Nietsche y el pesimismo de Schopenhauer, en el imposible sueño de una suerte de religión nacional y artística: tan sólo la belleza de su música posibilitaría la ilusoria materialización de semejante espejismo… Pero Wagner no sólo trasformó la música, sino la concepción misma del espacio lírico”.

 

“Wagner supone el paso más trascendental en la renovación, no ya de la música escénica, sino de la armonía y la instrumentación en todo el S.XIX: en tal sentido, la influencia de su obra se proyecta en todos los géneros, y cabe afirmar que ninguno de sus contemporáneos y sucesores ha permanecido inmune a ella.  La liberación del cromatismo, la función de la orquesta como un organismo de importancia equivalente (si no mayor) que las voces, así como la concepción de la forma operística como un discurso continuo regido por el principio de desarrollo temático, suponen un cambio de perspectiva diametral, toda vez que implican la absorción del sinfonismo por parte del operismo. Pero Wagner es también el responsable de una nueva concepción escénica, materializada en Bayreuth bajo su propia dirección: Wagner no sólo trasformó la música, sino la concepción misma del espacio lírico”.

José Luis Téllez

 

 

José Luis Téllez, escritor musical y cinematográfico, realizó estudios musicales privados simultáneos con los de arquitectura. Además de notas para conciertos y artículos operísticos para el Teatro Real, ha publicado un estudio sobre La Traviata, un volumen de divulgación (Para acercarse a la música), un libro de entrevistas con los miembros de Música Presente (Música Presente: perspectivas para el siglo XXI) y el ensayo Dos trilogías en la vida de un operista. I: Mozart-Da Ponte. Escribe habitualmente en Scherzo, desarrollando la serie de ensayos de pequeño formato titulada Musica Riservata y ha colaborado en El País, La Vanguardia, Montsalvat, Minerva, Sibila, Melómano y ABC de la música. Fue crítico titular de Público y actualmente es asesor del Aula de Música de Alcalá de Henares y forma parte del consejo de redacción de Reales Sitios. Como crítico cinematográfico ha colaborado en La Mirada, Contracampo y Archivos (Filmoteca de Valencia). Forma parte del comité científico de la Antología Crítica del Cine Español editada por la Asociación Española de Historiadores de Cine y ha colaborado en el Diccionario del Cine Español de la Academia Española de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha realizado programas en Radio Clásica, obteniendo el Premio Pablo Iglesias de Radio en 1984. Ha sido presentador de óperas y conciertos en TVE-2, y director de la sección de música de los programas de Televisión Educativa, para la que ha escrito la serie Acercarse a la música. Desarrolla regularmente actividades como profesor y conferenciante en cursos especializados en conservatorios, universidades y asociaciones filarmónicas españolas y extranjeras, tales como el Colegio Español en París, el Instituto Cervantes de París, el Teatro alla Scala de Milán y el Instituto Cervantes de Hamburgo.

 

 

Una vez celebrado el acto, puede escucharse el audio de las conferencias en el archivo sonoro de la página web de la Fundación, donde están recogidas más de dos mil conferencias pronunciadas desde 1975 en la sede de la Fundación Juan March en Madrid.

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.