Juan Ramón Jimenez: su vida, su obra, su tiempo

 

El martes 5 y el jueves 7 de marzo  en la Fundación Juan March

 

 

10257

 

 

DOS CONFERENCIAS DEL ESCRITOR

ANDRÉS TRAPIELLO

 

 

 

*La vida hipocondriaca de Juan Ramón Jiménez

 

*Poesía y verdad en Juan Ramón Jiménez

 

 

 

Sobre la vida de Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan, Puerto Rico, 1958), escindida en dos mitades marcadas por el antes y el después de la guerra civil, y sobre su obra poética, en verso, o en prosa lírica, narrativa o crítica, pero siempre marcada por la feroz hipocondría que marcó toda la vida del Premio Nobel de Literatura 1956, imparte el escritor y editor Andrés Trapiello dos conferencias en la Fundación Juan March (www.march.es, también Facebook y Twitter:@fundacionmarch), el martes 5 y el jueves 7 de marzo, a las 19,30 horas, con el título general de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO.

 

Andrés Trapiello se ocupa el primer día de La vida hipocondriaca de Juan Ramón Jiménez; y el segundo día de Poesía y verdad en Juan Ramón Jiménez.

 

ANDRÉS TRAPIELLO

*La vida hipocondriaca de Juan Ramón Jiménez

 

La vida de Juan Ramón Jiménez, como la de tantos españoles de su tiempo, se nos presenta escindida en dos mitades, según la miremos antes o después de la guerra, mientras vivió en España y mientras vivió y sufrió un largo exilio. Una y otra parte estuvieron unidas, sin embargo, por el constante presentimiento de su muerte, anunciado en él en su primera juventud por la dramática desaparición de su padre, hecho que condicionó toda su circunstancia personal y vital.

 

*Poesía y verdad en Juan Ramón Jiménez

Acaso el más extraordinario logro de la obra poética de Juan Ramón Jiménez, en verso o en prosa, lírica, narrativa o crítica, fuese el haber podido llevarla a cabo sin que sus circunstancias personales, la feroz hipocondría que condicionó toda su vida, se lo estorbasen, si acaso no fue un acicate para su extrema depuración constante. La lectura de su obra nos acerca por la poesía a un héroe, como aquellos de Esparta que él homenajeó desde la juventud adoptando de ellos la rama de perejil que puso, como anagrama, al frente de sus libros.

 

En un texto, Calidoscopio juanramoniano (un ensayo biográfico), recogido en su reciente libro Los vagamundos (2011), escribe Andrés Trapiello: “Juan Ramón Jiménez es él solo y de una vez, como Australia, país y continente inabarcables, el mayor territorio poético, literario y biográfico de la literatura española y en español en todo el siglo XX, acaso el único universo poético que, a semejanza del deducido por los físicos, está en permanente expansión. Ello explica que haya podido parcelársele hasta la exageración en provincias, comarcas y ciudades, incluso pedanías, sin que por ello un territorio tan vasto haya dado señales de agotamiento, proporcionando trabajo a una legión de filólogos, historiadores, estudiosos, investigadores y profesores que han querido hacerse juanramones a su medida, más o menos exactos y fiables, fractales al fin y al cabo de un Juan Ramón Jiménez general y único del que ni el propio Juan Ramón Jiménez pudo jamás entrar en posesión completa, como esos músicos que murieron sin oír sus propias sinfonías.”

“El asombro –escribe también Trapiello– procede de la lectura desapasionada de una obra ingente en verso y prosa que contó con la admiración incluso de aquellos que para combatirlo decidieron ridiculizarlo haciendo circular chismes, chanzas y leyendas que amenazaron con aniquilar su grandeza. Durante mucho tiempo, demasiado, hubo quien hubiese querido que Juan Ramón no hubiera sido más que el autor de un librito escolar sobre un burro (que tampoco se libró de sus burlas) y de algunos poemas de corte decadente o, al final, de oscuras y vagas tentativas, alguien que fuera de sus manías (su acufobia, su hiperestesia o su egotismo) no tuviera sino un interés local dentro de la bohemia de lujo del modernismo.”

 

Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) es novelista,

poeta, ensayista, editor, tipógrafo y traductor. Es Premio de la Crítica,

 Premio Plaza&Janés, Premio Nadal, Premio Fundación José Manuel Lara

 y Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid. Como poeta

es autor, entre otros títulos, de Acaso una verdad,

Rama desnuda y Segunda oscuridad. Como novelista

es autor, entre otros, de El buque fantasma, Días y noches,

Los amigos del crimen perfecto, Al morir don Quijote

 y Ayer no más, de 2012. Ha publicado ya diecisiete volúmenes

 de su diario Salón de pasos perdidos. Ha reunido textos

dispersos y artículos en varios libros. Entre sus ensayos

 pueden citarse Las vidas de Miguel de Cervantes, Las armas y las letras, Los nietos del Cid, El escritor de diarios y El arca de las palabras.

Es habitual colaborador en prensa, ha dirigido las editoriales

 La Ventura y Trieste y actualmente dirige La Veleta.

 

 

Desde el año 2009, que comenzó este ciclo de conferencias, se han dedicado las siguientes a la vida y obra de Shakespeare (Angel-Luis Pujalte), Calderón (Antonio Regalado), Dostoyevski (Ricardo San Vicente), Paul Valéry (Monique Allain-Castrillo), Goethe (Rosa Sala), Kafka (Álvaro de la Rica), Petrarca (Francisco Rico), Juan Valera (Leonardo Romero Tobar), Rilke (Antonio Pau), Leopardi (José Muñoz-Millanes), Voltaire (Martí Domínguez), Mahler (José Luis Pérez de Arteaga), Velázquez (Bartolomé Bennassar) y Wagner (José Luis Téllez).

 

Una vez celebrado el acto, puede escucharse el audio de las conferencias en el archivo sonoro de la página web de la Fundación, donde están recogidas más de dos mil conferencias pronunciadas desde 1975 en la sede de la Fundación Juan March en Madrid.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.