Ciencia y letras: un divorcio infeliz

El autor, escritor y matemático, cree que el divorcio entre “ciencias” y “letras” ha perjudicado a ambos, y que “nuestra inconexa cultura es como un cerebro con el cuerpo calloso atrofiado”. Cree que se debe a la excesiva especialización en el trabajo, “que conlleva una especialización paralela en el conocimiento”

985450_35960998

 

 

Por Carlo Frabetti

En su sentido más amplio, tanto “ciencia” como “literatura” son términos que abarcan casi todo lo relativo al saber, y que por tanto vendrían a significar prácticamente lo mismo. Etimológicamente, ciencia (del latín scientia: saber) es sinónimo de conocimiento, y la literatura (del latín littera: letra) incluye todo lo escrito, que es casi todo lo que sabemos. Sin embargo, en su acepción común, se han convertido en términos poco menos que antitéticos, y este divorcio entre “ciencias” y “letras” perjudica a ambos hemisferios culturales. Nuestra inconexa cultura es como un cerebro con el cuerpo calloso atrofiado.

 

El desinterés de la gente
de letras por la ciencia suele
ser mucho mayor que el de la gente
de ciencias por la literatura

 

Pero hay que señalar que la situación no es tan simétrica como sugiere la imagen de los dos hemisferios. Por una parte, el desinterés de la gente de letras por la ciencia suele ser mucho mayor que el de la gente de ciencias por la literatura (conozco a no pocos escritores que no tienen la menor idea de física o matemáticas, pero no conozco a ningún científico que muestre el mismo desdén por la literatura).  Por otra parte, la ciencia avanza cada vez más deprisa, mientras que la literatura convencional está cada vez más estancada, hasta el punto de que hace ya varias décadas que se viene hablando de la muerte de la novela o el agotamiento de la poesía.

En cualquier caso, hay que preguntarse a qué se debe el lamentable divorcio entre ciencias y letras (divorcio, sí, pues en sus orígenes estuvieron tan unidas como la filosofía y la geometría en la Academia de Platón). Y aunque las razones seguramente son muchas y complejas, la causa última hay que buscarla en el tipo de relaciones de producción e intercambio que rigen nuestra sociedad.

 

En una sociedad basada
en la explotación, la competencia
exacerbada y el despilfarro, la educación
y la industria cultural no tienden
a formar a personas sabias y reflexivas

 

En una sociedad basada en la explotación, la competencia exacerbada y el despilfarro, la educación y la industria cultural no tienden a formar a personas sabias y reflexivas, sino a convertirnos en productores rentables y dóciles consumidores de baratijas (incluidas las baratijas culturales, pues en un mundo-mercado la cultura es una mercancía más). La excesiva especialización en el trabajo conlleva una especialización paralela en el conocimiento, y de ahí la fragmentación cultural típica de nuestra sociedad, una fragmentación cuya expresión más evidente es la profunda brecha que se abre entre ciencias y letras. Por tanto, los divulgadores científicos y, en general, quienes luchamos contra la esquizofrenia cultural, hemos de tener claro que nuestra batalla es, en última instancia, una batalla política, que se inscribe en la lucha por la transformación radical de una sociedad desquiciada e injusta.

 

 

La otra noticia

Hace unos años tuve el privilegio de compartir un fin de semana en Atapuerca con las mismas personas con las que hoy tengo el privilegio de compartir esta mesa redonda: mis admirados colegas José María Bermúdez de Castro, Miguel Delibes de Castro y Manuel Lozano Leyva, y la periodista Patricia Fernández de Lis, entonces directora de la sección de ciencias del desaparecido diario Público, en el que nosotros cuatro publicábamos sendas columnas semanales bajo el epígrafe común La ciencia es la única noticia. Hablamos, naturalmente, de divulgación científica, y en un momento dado Miguel (que ha heredado de su ilustre padre la rara habilidad de llamar a las cosas por su nombre) condensó la esencia de nuestra misión como divulgadores en una fórmula con la que todos nos identificamos inmediatamente: defensa de la racionalidad.

Los divulgadores científicos
hemos de tener claro que
nuestra batalla es, en última
instancia, una batalla política

 

A primera vista podría parecer que plantearse la divulgación científica en esos términos “militantes” es irse por las ramas, pero en realidad es todo lo contrario. Porque las ramas, en todo caso, son los temas concretos que abordamos los divulgadores: el origen del hombre, la biodiversidad, la formación de las estrellas… El tronco es el propio método científico. Y la raíz del árbol de la ciencia es la racionalidad.

La actividad mental del ser humano se debate, como dijo Hölderlin, entre la reflexión y el mito. Durante mucho tiempo, el mito ha prevalecido sobre la reflexión, le ha puesto límites, incluso la ha perseguido; pero los filósofos de la antigua Grecia iniciaron (al menos en Occidente) un proceso imparable, que se consolidó en el siglo XVII con la eclosión de la ciencia en el actual sentido del término. Una parte importante de la humanidad apuesta hoy por la razón, por la racionalidad, y la racionalidad es enemiga de los dogmas, los infundios y las supercherías. Y también de los abusos. Porque la racionalidad desmonta cualquier pretensión de superioridad de unos países sobre otros, de unas etnias sobre otras, de un género sobre otro. La racionalidad no admite justificaciones como “las guerras son inevitables” o “siempre habrá ricos y pobres”.

La única gran noticia que
no depende (solo) de la ciencia
es la voluntad de hacer que
esos cambios beneficien
a toda la humanidad

 

Por eso Marx y Engels intentaron (aunque solo lo consiguieran a medias) articular su propuesta de transformación del mundo alrededor del concepto de “socialismo científico”. Y por eso, en un sentido a la vez radical y poético, la ciencia es la única noticia: porque, como máxima expresión y máxima defensora de la racionalidad, propicia las demás noticias verdaderas, los verdaderos cambios. La única gran noticia que no depende (solo) de la ciencia es la voluntad de hacer que esos cambios beneficien a toda la humanidad y no exclusivamente a unos pocos, así como la lucha en la que esa voluntad se concreta. La otra noticia es la revolución.

 

[Materia]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.