“Tener cáncer ya no es un estigma y la gente no lo oculta como hace años”

Aunque la palabra “cáncer” ya no tiene las connotaciones negativas que tenía antes, su diagnóstico sigue “dando respeto” a quien lo padece. En el Día Mundial contra el Cáncer, Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, analiza de qué forma ha evolucionado su tratamiento y percepción social en las últimas décadas.

 

dra-pilar-garrido-presidenta-de-la-sociedad-espac3b1ola-de-oncologc3ada-mc3a9dica-seom-y-jefa-de-seccic3b3n-del-servicio-de-oncologc3ada-mc3a9dica-del-hospital-universitario-ramc3b3n

Pilar Garrido, presidenta de la SEOM y Jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

 

¿Qué consejos daría para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer?

El Código Europeo Contra el Cáncer (2003) resume los estilos de vida sana que se deben adoptar y que puede prevenir ciertos tipos de cáncer y mejorar la salud en general. Entre ellos destacaría erradicar el hábito de fumar, hacer una dieta saludable, tener cuidado con el sol o someterse a los programas de cribado indicados en cada grupo de edad.

 

El envejecimiento de la población, ¿qué va a suponer en la incidencia de esta enfermedad?

No hay duda de que la mayor expectativa de vida de la población se asociará con un incremento en el número de pacientes de cáncer. La clave está en el diagnóstico precoz, implementando adecuadamente las campañas de cribado y en la educación sanitaria sobre factores de riesgo y hábitos de vida saludables. El problema no es el diagnóstico de cáncer sino si ese cáncer es curable o si no lo es. Y si no lo es, qué podemos ofrecer al paciente para que tenga calidad de vida.

 

¿Cuándo se puede considerar que una persona está curada del cáncer?

A nosotros nos gusta más hablar de remisión que de curación. En cualquier caso, aunque depende del tipo de cáncer, en la mayoría se considera un período de cinco años sin recaída.

 

Actualmente en España, ¿en cuánto se estima la tasa de pacientes que ha logrado superarlo?

Es difícil de calcular porque el porcentaje de población española incluida en registros poblaciones es pequeño (12% – 15%). En cualquier caso, se estima que actualmente en España hay alrededor de 1.500.000 de personas con cáncer. En cuanto a las cifras de supervivencia pasados cinco años, los datos europeos hablan de que en España están vivas el 55.3% de las mujeres y el 44.9% de los hombres diagnosticados de cáncer.

 

Haber padecido un cáncer, ¿cómo puede afectar a nivel psicológico y social?

Sin duda, la palabra cáncer, aunque ya no tiene las connotaciones tan negativas que tenía antes, sigue “dando respeto” y es un diagnóstico temido por la población. Normalmente, los pacientes recuerdan claramente los primeros momentos del diagnóstico y es muy frecuente que recuerden sensaciones de ansiedad y miedo. También se suelen asociar este tipo de emociones con tratamientos como la quimioterapia cuando va a recibirse por primera vez. En este sentido, el apoyo profesional es clave, tanto del oncólogo como de un psicólogo especializado. Por supuesto, el soporte familiar y afectivo también es fundamental.

 

¿Ha cambiado esta percepción?

Claramente la percepción social ha cambiado, ya no es un estigma y la gente no lo oculta como hace años. A esta normalización han contribuido en gran medida los propios pacientes con su ejemplo, agradeciéndose especialmente aquellas personas con trayectoria pública que así lo hacen, pero también las campañas informativas que las sociedades científicas como SEOM han hecho. Para acabar de normalizarlo hay que conseguir que frases como “falleció después de una larga y penosa nfermedad” sean definitivamente erradicadas.

 

Tras superar la enfermedad, ¿qué atención requieren los pacientes?

Es un tema complejo, que nos preocupa mucho y en el que la SEOM viene trabajando desde hace tiempo. Entre los objetivos que hemos identificado en la atención a los largos supervivientes se encuentran: detección y manejo de síntomas (cansancio, dolor, depresión), complicaciones reproductivas, detección y manejo de problemas relacionados con relaciones interpersonales, adaptación emocional, social y laboral o detección de recidivas y segundos tumores. Por último, teniendo en cuenta que casi la mitad de los largos supervivientes de cáncer son mayores de 70 años, es importante identificar el impacto y la correlación con otras enfermedades frecuentes a esa edad, lo que llamamos comorbilidad.

 

¿Se cuenta actualmente en España con los recursos necesario para atender a esta población?

Los largos supervivientes de cáncer requieren un seguimiento especial y coordinado con otras especialidades. Por ello, es necesario abordar la optimización de los recursos asistenciales, evitando duplicidades como puede suceder en el seguimiento de estos pacientes. El Plan Integral SEOM de Atención a los Largos Supervivientes de Cáncer incluye Guías de Práctica Clínica que proponen un plan de actuación integral.

 

¿En qué momento estamos de la lucha contra la enfermedad?

Cuando hablamos de cáncer en realidad hablamos de muchas enfermedades diferentes. Los datos europeos nos hablan de que más de la mitad de los pacientes diagnosticados de cáncer están vivos a los cinco años. Evidentemente, queda mucho por hacer y las líneas de trabajo son diferentes en cada tumor pero no hay duda de que estamos en el buen camino. Los recientes avances en tratamiento personalizado han abierto nuevas vías y somos bastante optimistas en relación a la mejoría en tiempo y en calidad de vida que esto supone para muchos pacientes.

 

¿Qué papel juega la comunicación en oncología?

La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en oncología. De ella depende en gran parte la aceptación de la enfermedad por parte del paciente, su autoestima, la adherencia al tratamiento e incluso el adecuado control de los síntomas. Consciente de esta situación, la SEOM ha editado ya varias publicaciones al respecto, entre ellas el manual Comunicación en Oncología, una obra didáctica que nació con el objetivo de dar a conocer a los profesionales sanitarios implicados en el manejo del cáncer herramientas, procedimientos y habilidades en esta área.

 

¿Por qué es preciso desmitificar el término cáncer?

Se ha avanzado mucho. Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a muchas enfermedades y por lo tanto a situaciones con distintas opciones de tratamiento y perspectivas de curación. Los ciudadanos saben que más de la mitad se curan y por ello creo que ahora se puede utilizar la palabra cáncer sin despertar tanto temor como hace años. La sociedad habla de ello con más normalidad y, como ya he dicho, aquellas personas conocidas que anuncian públicamente que lo tienen ayudan muchísimo al mensaje de que se puede vivir con cáncer. Sin ningún género de dudas, puedo decir que se puede vivir con cáncer, que muchas personas lo han superado y que no es un estigma.

 

Por H. Bakkali/ DivulgaUned

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.