Voces y bocetos: canciones en lengua desconocida

Por José de María Romero Barea

voces y bocetos def1.fh11El reducido corpus literario de la autora inglesa de origen irlandés Ella D’Arcy (1857 – 1937) es notable por su experimentación, su novedoso tratamiento del estilo y su opresivo, claustrofóbico mundo de ficción. El relato “La elegía” (1895) logra crear una vívida imagen del músico Emil Schoenemann, un joven decidido a salirse con la suya sin importarle las consecuencias: “Todas las impresiones que recibía a través de los sentidos se convertían en música cuando llegaban al cerebro del joven. Las aves cantaban para él, y lo mismo hacía la brisa en los árboles” (p. 132). Su orgullo y vanidad son a la vez repugnantes y creíbles. La autora consigue que nos identifiquemos con el músico: “La miró, no sorprendido, pero sí con un interés que se transformó en un interés apasionado. En un momento de clarividencia vio la similitud que existía entre ella y la mujer ideal que había estado buscando en vano desde su juventud” (p. 135).

La conclusión del relato es triste e insospechada. Por el contrario, el cuento “La máscara” (1896), de la misma autora, abunda en el estilo realista y psicológico, a la manera de Henry James. Sus descripciones son realistas, sus personajes creíbles, su estilo fluido: “El Maestro estaba muerto y Peschi, que había venido al estudio para trabajar sobre unas reparaciones (…) se jactaba, orgulloso, naturalmente, de haber sido seleccionado de entre los muchos mouleurs del barrio para que hiciera la máscara del muerto” (p. 165).

Poco o nada de sensacionalismo, espiritismo o misterio hay en esta historia. “La máscara” es un estudio de corte dramático o simplemente humano, que tampoco tiene un final feliz: “Me perdí en un laberinto de conceptos de predestinación y libre albedrío. Me parecía que la vida era un gran caleidoscopio que la mano del Destino hace girar. Los átomos de vidrio se funden formando diseños, se disuelven, vuelven a combinarse, siempre los mismos pero diferentes” (p. 172).

La antología Voces y Bocetos. Relatos ingleses sobre arte (Alfar Universidad, Sevilla, 2012) se ocupa no solo de los relatos de Ella D’Arcy, sino de la obra de hasta dieciséis autoras anglosajonas, durante las décadas de transición entre el realismo victoriano y el modernismo. La doctora y profesora de Literatura Inglesa y Traducción Literaria de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, Mª Luisa Venegas Lagüens, se encarga de reunir y traducir al castellano esta colección de relatos poco conocidos.

El tema del relato “Obra maestra perdida” (1893) podría enunciarse de forma sencilla: la pureza femenina es una construcción masculina que niega a las mujeres su derecho a esperar y experimentar la libertad sexual. Su experimentación con la forma y el contenido parecen anticipar el modernismo de James Joyce (1882 – 1941) y DH Lawrence (1885 –1930). Su autora, la irlandesa Mary Chavelita Dunne Bright (1859 – 1945), más conocida por su seudónimo George Egerton, utiliza el impresionismo para dramatizar el choque de una voz masculina con una femenina que, al revocar la voz del narrador, reafirma la suya propia.

En “Obra maestra perdida”, Egerton adopta el punto de vista de un artista cuyo impulso creativo, basado en una postura de superioridad, se desintegra al encontrar a la protagonista: “Por casualidad miré a la acera. Una mujer pequeña caminaba con prisa de la manera más extraordinaria. Me irritó porque no pude por más que preguntarme a mí mismo adónde iría con esa prisa tan desesperada (…) ¿Qué hacía metiéndose de esa forma tan brusca en mi campo de observación para enmarañar los hilos de la red de la genialidad, de una genialidad indudable?” (p. 228).

La figura femenina del relato, que desafía el paradigma de la feminidad, es la realización de una mujer cosmopolita, segura de ver y ser vista, una mujer asertiva que deja de ser un mero proyecto o apunte para convertirse en la autoridad narrativa. Parafraseando el título de la colección, la protagonista de “Obra maestra perdida” pasa de ser mero boceto a convertirse en voz: “¿Se da cuenta de lo que ha hecho? Ha pisoteado a muerte a un pequeño y exclusivo vástago mental, ha destruido una gema literaria preciosa. Sí, una que posiblemente (…) podría haber obrado una revolución en el pensamiento moderno” (p. 230).

Por último, la estructura epistolar del relato “Dionea” (1890) favorece que el yo externo del narrador no se describa de forma explícita. Al mismo tiempo, esa no identificación nos impide saber si es hombre o mujer. Si lo masculino identifica la norma, el neutro, y la posición de autoridad, la autora inglesa de origen francés Vernon Lee, pseudónimo masculino de Violet Paget (1856-1935), intenta evitar la definición de género, desafiando, de paso, el discurso de autoridad.

En “Dionea”, el elemento psicoanalítico es consciente de sí mismo. Tiene más en común con el conocimiento y las burlas de historias de fantasmas de escritores estadounidenses como Henry James (1843 – 1916) y Edith Wharton (1862 – 1937) que con otras obras británicas de la época. Este cuento sobre una mujer fatal que desafía las buenas costumbres tradicionales, se compone de bocetos del natural: “De Dionea no os puedo decir nada seguro. (…) Algunos dicen que la han visto, en las noches de tormenta, vagando por los acantilados; pero me ha jurado un joven marinero (…) que el día después del incendio de la capilla del castillo (…) se encontró al alba (…) un barco griego (…) y contra el mástil (…) Dionea, cantando canciones en una lengua desconocida, las palomas blancas haciendo círculos a su alrededor” (p. 294).

La académica y traductora Venegas Lagüens logra, en definitiva, rescatar del olvido y traer a nuestra época unos cuentos que denuncian cómo el impresionismo utiliza a la literatura para representar un narrador que crea impresiones literarias defectuosas. De ahí que la mayoría de relatos compartan una serie de rasgos comunes: la primacía del pensamiento sobre la acción, la mente en lugar del cuerpo como núcleo de identidad del artista, la elisión del género del narrador. La colección se completa con las aportaciones de las escritoras Laurence Alma-Tadema, Matilda Betham-Edwards, Susan Christian, Renée de Coutans, Sarah Grand, Victoria Cross, Matilda Betham- Edwards, Alice Meynell, Ella y Marion Hepworth Dixon, Menie Muriel Dowie, Beatrice Harraden, Olive Schreiner y Netta Syrett.

 

 

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural. Autor de Poesía (qué si no), cuya primera sección, el corazón el hueco, consta de la trilogía Resurrecciones (Asociación Cultura y Progreso, 2011), (mil novecientos setenta y) Dos (Ediciones en Huida, 2011) y Talismán (Editorial Anantes, 2012), del que la plaquette ridículo ciego feliz en mi sitio (Q Ave Press, 2012) es un adelanto.
Su poemario un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza se encuentra en proceso de edición. Ha presentado el V Ciclo de Poesía Nadadora Sevilla-Córdoba 2014 y ha participado en la XI edición de Cosmopoética, Poetas del Mundo en Córdoba, y en el 9º RCA Recital Chilango Andaluz. (octubre de 2014).
José de María Romero Barea es autor, además, de una serie de novelas reunidas bajo el título común de Interrupciones. Hilados Coreografiados (Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2012) abre la serie. Le siguen Haia, en proceso de edición, Mitze Katze (inédita), Oblicuidades (inédita) y una quinta entrega en proceso de escritura.
Romero Barea ha traducido el poemario de Curtis Bauer Spanish Sketchbook/España en dibujos (Ediciones en Huida, 2012), Disarmed/Inermes de Jeffrey Thomson (Q Ave Press, 2012) y Gerald Stern. Esta vez. Antología Poética (Vaso Roto, 2014).
José de María Romero Barea es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Ha sido coordinador de las I Jornadas de narrativa Sevilla 2014, que organiza la Asociación Colegial de Escritores de España (A.C.E.), a la cual pertenece. Además, es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y coordinador de las I Jornadas de Crítica Literaria ACE-Andalucía 2014. Pertenece a la Asociación Cooltura, Acción y Poesía y a la Asociación Nueva Grecia, así como al Circuito Literario Andaluz.
El autor colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional, en formato digital y en papel, entre otras: los diarios La Vanguardia (Revista de Letras), Andalucía Información (“Veredictos”) y Mundiario; las revistas de divulgación Culturamas y Tendencias 21; las revistas de literatura Quaderni Iberoamericani (Italia), Resonancias (Francia), Letralia (Venezuela), Contratiempo (EE.UU.), Nayagua (Centro Poesía José Hierro), Sonograma (Barcelona), El Placer de la lectura (Madrid), Cuaderno Ático (Madrid), Piedra del Molino (Cádiz), Estación Poesía (Universidad de Sevilla) y Nueva Grecia (Sevilla), de cuyo consejo de redacción forma parte.
Más sobre el autor:
Programa TV Dazibao
Diario de Sevilla 2011
Diario de Sevilla 2014
Radio Nacional de España
Revista MisLibrosPreferidos
Sevilla, 2015
José de María Romero Barea
C/ Taf, 2, 2º izquierda
41009 Sevilla
Tel.: 954909363/617613289
Email: josedemaria@andaluciajunta.es
josedemaria72@hotmail.es
Facebook Josedemaría Romero Barea
Twitter @JdMRomeroBarea
 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.